PPT Sincretismo Cultural

Fiesta de la Tirana

Cada mes de julio, en un pueblo del altiplano chileno, la tirana, se celebra la mas concurrida y espectacular de las fiestas religiosas del país. La festividad, que culmina el día de la virgen del carmen y congrega a mas de 150.000 personas, en una coreografía policrómica y musical, que tiene raíces en el inconsciente colectivo de la religiosidad popular.

Durante todo el año, las hermandades preparan cuidadosamente
las coreografías y trajes de su presentación ante la virgen

Danzas multicolores, mascaras diabólicas, lanzas, plumas, ondulantes capas brillando de lentejuelas, polleras que giran en el polvo...

Todo es un delirio de ruido y movimiento en este complejo conjunto de ritos aimaras y católicos...

En la tirana y otras fiestas del norte chileno y boliviano, se manifiesta una gran fantasía y notable poder creador en la organización, un tanto caprichosa, de bailes no tradicionales, bailes inventados año a año, de carácter un poco carnavalesco.

TRADICIONES.

Machitún

Los machis, mezcla de sacerdotes, adivinos y médicos capaces de descubrir los maleficios y curarlos por medios sobrenaturales, cuando los médicos yerbateros han agotado sus esfuerzos para curar aun enfermo. En la oscuridad de la noche realizan un machitún, ceremonia de magia. Ritual que consiste en que desde una gran rama de canelo cuelga en la ruca del enfermo, un tambor mágico rodeado de laureles, mientras una oveja espera su sacrificio. El machi fumiga con humo de tabaco por tres veces consecutivas al enfermo, a la rama de canelo y a la oveja mientras unas mujeres cantan sus canciones tradicionales. Sacrificada la oveja se le extrae y se estruja el corazón y se inserta enseguida en la rama de canelo, llega entonces el momento de examinarle el vientre al enfermo para ver que tipo de veneno le ha infiltrado el supuesto brujo, porque evidentemente la persistencia del mal no pude si no provenir del arte de la brujería. Hecho el examen el machi toca el tambor mágico, ser pasea por la ruca con las mujeres cantando y en un espasmo de inspiración se echa al suelo gesticulando y contorsionándose, cerrando y abriendo los ojos como un poseído.

...Información Destacada (read more...)

En el siglo XVII, a los enfermos se los curaba con yerbas y brebajes que preparaba alguna virtuosa criada.

Palabras de origen indígena:

Pichín: poco.

Cachantún: agua mineral.

Zapallo: calabaza (norte).

Cancha: patio cerrado, sitio para carreras y juegos (en quechua).

Piñén: suciedad.

Cochayuyo: planta salada.

Bochinche: mucho ruido.

Kulpan: caer en desgracia.

Cahuín: reunión, fiestas, borracheras; agrupación social de familias o grupos de familias de la misma estirpe.

Guata (huata): panza, barriga.

Huahua: criatura.

Kallampa: hongo (en quechua).

Carpa: toldo, tienda de campaña (en quechua).

Chape: trenza de mujer.

Nombres de origen indígena:

Antofagasta: anta: cobre. pacay: esconder. Escondrijo de cobre.

Quilicura: quyly: cosa ladeada. cura: piedra. Cosa ladeada de piedra.

Apoquindo: apu: jefe, gobernador. kintu: ramillete de flores. Ramilletes del gobernador.

Arauco: raq: greda. co: agua. Agua gredosa.

Curacaví: junta de las piedras.

Chiloé: isla de gaviotas.

Huachuraba: greda del extremo.

Llanquihue: lugar hundido o lago perdido.

Maipu: paraje de tierra cultivada.

Mapocho: río de los mapuches.

Ñuble: río de corriente angosta y obstaculizada.

Pichilemu: pequeño bosque.

Putaendo: brotar el agua formando pantanos.

Quirihue: tierra de zorros.

Cobquecura: pan de piedra.

Temuco: agua de temo.

Tobalaba: hierba de mal de ojo.

Vichuquen: lugar muy aislado.

Información Destacada

El sincretismo cultural se refiere a la mezcla y a la fusión de costumbres como consecuencia del mestizaje.

Hoy en día, por ejemplo, utilizamos un lenguaje “revuelto”, hablamos tanto en idioma español como en mapuche, incluso se puede afirmar que muy pocos mapuches actuales saben hablar en su lengua original.

Antes, en el matrimonio mapuche, se sacaba a la niña a punta de peleas. Pero después, cuando empezaron a españolizarse, iban a pedir a la niña, pero pagaban a la familia, llevaban animales para gratificar al viejo.